EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, conocida como EPOC, es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en todo el mundo. Su carácter silencioso hace que muchas personas no sean conscientes de que la padecen hasta que se encuentra en una fase avanzada. Este diagnóstico tardío limita la capacidad de actuación y empeora la calidad de vida.
En este artículo, en Aegon te explicamos en qué consiste la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuáles son sus síntomas, los factores de riesgo y los tratamientos disponibles para controlarla.
¿Qué significa enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por una dificultad persistente para expulsar el aire de los pulmones. Esta obstrucción del flujo aéreo es progresiva y se asocia principalmente con dos alteraciones:
- Bronquitis crónica. Una inflamación de los bronquios que provoca tos y producción de mucosidad.
- Enfisema. Un daño en los alvéolos (los pequeños sacos de aire de los pulmones) que reduce su capacidad para intercambiar oxígeno.
La causa más común de la EPOC es el tabaquismo. Se estima que está detrás de más del 70 % de los casos, aunque no todos los pacientes son fumadores: también influyen la contaminación, la exposición laboral y factores genéticos. El impacto es enorme: en España, se calcula que la EPOC afecta aproximadamente al 11 % de los adultos, con un alto grado de infradiagnóstico, y a millones de personas en todo el mundo.
Síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Al principio, los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica suelen ser leves, lo que lleva a muchas personas a confundirlos con el proceso natural de envejecimiento o simplemente con «estar en baja forma». Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, los signos se vuelven más evidentes. Los más frecuentes son:
- Tos persistente, que a menudo va acompañada de mucosidad.
- Dificultad para respirar (disnea), especialmente durante la actividad física.
- Sensación de opresión en el pecho.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Fatiga y una notable limitación para realizar las actividades diarias.
Reconocer estos síntomas a tiempo es fundamental para poder iniciar un tratamiento que frene la progresión de la enfermedad. Con el Seguro de Salud Aegon Completo tendrás acceso directo a los mejores especialistas y a una amplia cobertura que incluye rehabilitación respiratoria, servicios de urgencias y tratamientos avanzados.

Ahorra en tu Seguro de Salud: Calcula tu precio ahora
Añade o elimina personas a asegurar
Nuestro cuadro médico está formado por más de 50.000 profesionales y más de 1.000 hospitales y centros privados en toda España, lo que te garantiza atención rápida y cercana allí donde la necesites. Además, dispondrás de hospitalización y urgencias, cobertura médica en tus viajes y desplazamientos, asistencia online 24/7 a través de nuestro servicio de telemedicina y acceso directo a pruebas diagnósticas y especialistas, sin necesidad de pasar primero por el médico de familia.
Factores de riesgo y prevención
El principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el tabaquismo, tanto activo como pasivo. También influyen la exposición prolongada a contaminantes ambientales o laborales y los antecedentes familiares.
La prevención es la herramienta más poderosa y se basa en:
- Dejar de fumar y evitar ambientes con humo.
- Utilizar protección adecuada en entornos laborales con exposición a polvos o gases.
- Vacunarse frente a gripe y neumonía para reducir complicaciones respiratorias.
- Realizar revisiones médicas periódicas, sobre todo en personas con factores de riesgo.
Tratamientos para la EPOC
Cuando la enfermedad ya está presente, aunque no exista una cura definitiva, sí hay tratamientos para la EPOC que permiten controlar los síntomas, frenar su progresión y mejorar la calidad de vida:
- Medicación broncodilatadora, habitualmente en inhaladores, para abrir las vías respiratorias.
- Corticosteroides inhalados, en algunos casos, para reducir la inflamación de los bronquios.
- Rehabilitación respiratoria, con programas de ejercicio supervisado para mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia física.
- Oxigenoterapia, indicada en fases avanzadas cuando hay insuficiencia respiratoria.
- Cirugía o trasplante pulmonar, reservados a los casos más graves.
Además de estas opciones, mantener un estilo de vida saludable —actividad física adaptada, dieta equilibrada y descanso adecuado— es fundamental tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad.
El valor de la prevención y el diagnóstico precoz
Contar con un seguro de salud puede ser crucial en el diagnóstico y seguimiento de la EPOC.: permite un acceso rápido a especialistas como neumólogos y a pruebas diagnósticas clave, como la espirometría o un TAC torácico, sin largas listas de espera.
Además, facilita la realización de controles periódicos y el acceso a programas de seguimiento personalizados.
Consigue un acceso directo a pruebas y especialistas con nuestro SEGURO DE SALUD AEGON
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es mucho más común de lo que se cree y su impacto puede ser grave si no se detecta a tiempo. Conocer sus síntomas y los factores de riesgo es el primer paso para actuar. La prevención, el diagnóstico precoz y un seguimiento médico adecuado son claves para controlar la enfermedad y mantener una buena calidad de vida.

